Voleibol: inventor y evolución

 



Quién inventó el voleibol

El inventor del voleibol es el norteamericano William George Morgan (1870-1942), en el año 1895 en los Estados Unidos, dándole al principio el nombre de mintonette. Durante sus estudios en el Springfíeld College, perteneciente a la asociación YMCA, William G. Morgan co­noció al inventor del baloncesto, James Naismith, y pronto empezó a practicar ese deporte.


En 1894 fue nombrado director de educación física de la sección de la YMCA de Holyoke (Massachussets), pudiendo constatar que el juego del baloncesto no se adaptaba a todos los alumnos. Por ello pensó en la creación de un juego recreativo, sin contactos físicos pero que permitiera desarrollar un esfuerzo intenso y con un mínimo riesgo de lesiones.

En su opinión, el tenis recogía estas características, pero el material a utilizar era poco práctico para actividades en grupo. Sin embargo, recogió la idea de la red y la situó a una altura de 1,98 metros (por encima de la talla de un individuo normal). Además, probó varios balones, para acabar encargando la fabricación de uno especial, más ligero que el de baloncesto. Todo esto sucedió en 1895.

Durante una conferencia de directores de educación física del YMCA, celebrada en Springfíeld, Morgan presentó el voleibol. En esta conferencia, el profesor Alfred T. Halstead sugirió cambiar el originario nombre del juegomintonette, por otro más apropiado: volley-ball (lanzar el balón).

Las primeras reglas del voleybol se publicaron en 1896. Este reglamento ha evolucionado con el tiempo dando mayor viveza y dinamismo al juego. Se limitó el número de jugadores y de pases, fijando las medidas del terreno y la altura de la red.

Como curiosidad, en las primeras reglas del voleibol el número de participantes era ilimitado, quedando en los actuales 6 en el año 1914. Según un estudio realizado por la UNESCO, en el mundo hay más de 140 millones de jugadores de voleibol.

Origen del voleibol

Desde su invención, el voleibol experimentó una rápida difusión y expansión por todo el mundo. Como ya ocurriera con el baloncesto, los diversos responsables del YMCA extendieron el voleibol por toda América del Norte y Canadá. Poco después, Elwood S. Brown lo introdujo en Filipinas.

En 1908, Heizo Omori hizo lo propio en Japón, y en 1913 el voleibol ya se incorporó en el programa de los Juegos de Extremo Oriente, celebrados en Manila, imponiéndose la selección filipina. Desde China, el voleibol llegó a la Rusia asiática, que influenció a su vez para la posterior difusión de este deporte en la Europa del Este.

Entre 1917 y 1930, el resto de europeos descubrieron el voleibol gracias a los soldados norteamerica­nos desplazados durante la I Guerra Mundial y al establecimiento de centros del YMCA. En 1923, la Federación checa de baloncesto y voleibol se convirtió en la primera en su género. Durante los Juegos de América Central y del Cari­be, los cubanos organizaron el primer torneo de voleibol bajo las reglas americanas, con triunfo de México.

Poco antes de la II Guerra Mundial se produjeron los primeros partidos internacionales de voleybol, sobre todo entre polacos y franceses. En 1945, Harold T. Friermood, miembro del YMCA, trabajó decisivamente por mantener tales encuentros, intentando paliar, en cierto modo, los negativos efectos de la guerra sobre la práctica de este deporte.

El 27 de agosto de 1946, en Praga, el equipo de Checoslovaquia se enfrentó al francés ante unos 5.000 espectadores. El día anterior, en el Café Smicho, se reunieron delegados de varios países y se decidió que en 1947 se celebrase el congreso cons­titutivo de la Federación Internacional de Volei­bol (FIVB), fundada por 13 países, el 20 de abril, en París.

Historia del voleibol en España

En el año 1920 el voleibol llegó a España como un juego de entre­tenimiento realizado en las playas, sobre todo las catalanas. Del mismo modo, la Escuela de Educación Física de Toledo publicó el primer reglamento del voleibol de España en 1925.

Inicialmente, en 1940 el voleibol formó parte como sección de la Federación de Balonmano. Pero esta asociación no funcionó y en 1950 se incorporó a la Federación de Baloncesto. La sección de volei­bol de esta Federación trabajó vivamente, en un primer momento, por este deporte, creándose di­versas federaciones territoriales.

En 1957, la sección de voleibol entró en la FIVB (Federación Internacional de Voleibol), y a partir de este año entró en crisis, debido a problemas con el baloncesto. De nuevo, la sección de vo­leibol cambió de federación, pasando a la de rugby en 1958. Y, definitivamente, el 26 de enero de 1960 se fundó la Real Federación Española de Voleibol.

Historia de las competiciones de voleibol

En el año 1948 el primer Campeonato de Europa, en Roma (Italia). Este torneo tiene actualmente carácter bianual, es decir, se celebra cada 2 años. Por otro lado, en el año 1949 se iniciaron los campeonatos del mundo, en la ciudad Checa de Praga. Esta competición tiene carácter cuatrienal, es decir, se celebra cada 4 años. Por competiciones de clubes destacan:

  1. Copa de Europa: iniciada en 1960 y que en el 2000 cambió su nombre a European Champions League. En 2008 cambió de nuevo su nombre por el de CEV Champions League.
  2. COPA CEV: inicialmente, en 1973 se denominaba Recopa de Europa y desde el año 1981 tiene el nombre actual (CEV CUP en inglés).
  3. Supercopa de Europa: creada en 1987 se celebraba cada año hasta que en el año 2000 desapareció. Originalmente la jugaban el campeón de la copa de Europa y el de la Copa CEV.

El voleibol se incluyó dentro del programa olímpi­co en los Juegos de Tokio 64, con triunfo de la Unión Soviética en hombres y Japón en mujeres. La lista de selecciones campeonas de voleybol olímpico es:

  • Tokio 1964: URSS en hombres y Japón en mujeres.
  • México 1968: URSS (en hombres y en mujeres).
  • Munich 1972: Japón en hombres y URSS en mujeres.
  • Montreal 1976: Polonia y Japón.
  • Moscú 80: doblete de la URSS.
  • Los Án­geles 1984: USA y China.
  • Seúl 1988: USA y URSS.
  • Barcelona 1992: Brasil y Cuba.
  • Atlanta 1996: Paises Bajos y Cuba.
  • Sidney 2000: Yugoslavia y Cuba.
  • Atenas 2004: Brasil y China.
  • Pekín 2008: USA Brasil.
  • Londres 2012: Rusia y Brasil.
  • Río 2016: Brasil y China.

Como puedes comprobar, la antigua unión soviética (URSS) es la selección que más veces ha vencido en los Juegos Olímpicos: tres en hombres y cuatro en mujeres.

Qué es el voleibol

El voleibol es un deporte colectivo que puede jugarse tanto al aire libre como en interiores. Es uno de los pocos deportes de equipo sin contacto físico entre los jugadores.


El terreno de juego es un rectángulo de 18 x 9 metros, dividido en dos partes iguales por una línea central. A tres metros de ésta se sitúa la línea de ataque, la cual delimita la zona ofensiva.

La red varía de altura. En hombres mide 2,43 metros y en mujeres, 2,24 metros. En la parte superior de la red se encuentran dos varillas que sobresalen 0,80 metros y delimitan el espacio por donde ha de pasar el balón. Al final del terreno, se halla la zona de servicio, con un ancho de tres metros. Cada uno de los dos equipos que se enfrentan está formado por seis jugadores en el terreno y un máximo de seis suplentes.

Reglamento del voleibol

Antes de empezar cada set, los dos equipos deben dar el orden de rotación. Éste consiste en situar a los jugadores en una posición determinada en el campo. El terreno de juego se divide imaginaria­mente en dos zonas: zona de ataque y zona de defensa. Antes de cada servicio (saque), encontraremos tres atacantes y tres defensas.

Los atacantes ocuparán, de derecha a izquierda, las posiciones 2, 3 y 4. Los defensas, las 1,6 y 5. El orden de rotación será siempre el entregado antes de cada set, siendo su incumplimiento motivo de falta. Después de cada recuperación de servicio, el equipo habrá de cambiar de posiciones siguiendo el sentido de las agujas del reloj. El jugador que ocupaba la zona 4, en la siguiente rotación deberá ocupar la zona 3, y así sucesivamente.

La rotación sólo se ha de mantener en el momento del servicio, pues una vez esté el balón en juego se pueden hacer todos los cambios de posición que se quieran. Durante el juego, no obstante, únicamen­te los delanteros pueden atacar el balón o blo­quearlo. Si un defensa realizara tales acciones, se consideraría falta (exceptuando remates desde atrás de la línea de ataque).

El balón se pone en juego a través del servicio, el cual no ha de tocar la red pero sí pasar entre las varillas y caer dentro del campo contrario.

Una vez realizado el servicio, cada equipo puede efectuar tres toques como máximo. El primero se llama recepción y se suele realizar con un pase de antebrazos hacia el colador; el segundo es el de colocación, efectuado normalmente con un pase de dedos, y el tercero es el remate.

Se considera falta si el equipo realiza cuatro toques (si el balón toca primero en el bloqueo, se pueden realizar todavía tres toques). Solamente puede sumar puntos el equipo que posee el servicio. Así, si se realiza un punto sin tener el servicio, se produce una recuperación de balón (cambio de servicio). Se obtiene punto cuando se consigue que el balón toque el suelo del equipo contrario o que el equipo adversario cometa falta.

Entre las diversas faltas tenemos:

  • Retención: cuando el balón no se golpea sino que se empuja o conduce.
  • Dobles: Realizar dos o más golpes en una misma acción por un jugador (se exceptúa en la recepción del servicio y en el bloqueo).
  • Invasión: Pasar al campo contrario.
  • Tocar la red.
  • Golpear la pelota con aquellas partes del cuerpo no permitidas (se permite golpear de cintura para arriba).
  • Cuando el balón toca el suelo del campo propio.
  • Rematar el balón cuando está en el campo con­trario.
  • Efectuar un saque que no vaya directo al campo.

Un equipo gana el encuentro cuando consigue tres sets, lo que permite que se puedan jugar hasta cinco sets. Se consigue el set cuando se llega a 15 puntos, sacando dos puntos de ventaja, como mínimo, al equipo contrario.

Si no fuera así, se seguiría jugando hasta que se ganase por dos tantos de ventaja, pero sólo hasta llegar a 17 puntos. En esta puntuación, se gana el set aun no teniendo dos puntos de ventaja. Así, por ejemplo, se puede ganar el set con un resultado de 17-16. En el quinto set, se consigue punto siempre que cometa falta el equipo contrario, y aunque no se posea el servicio.

Los encuentros de voleibol están dirigidos por un primer árbitro, un segundo árbitro, un anotador y dos jueces de línea que forman el equipo arbitral. El primer árbitro es el director del juego y quien toma las decisiones finales.

El segundo árbitro hace las funciones de auxiliar y se encarga de controlar la red, la línea central y las posibles faltas de rotación de los equipos. La función del anotador es llevar el acta del encuentro, mientras que los jueces de línea se encargan de vigilar las líneas de fondo y las laterales más próximas a ellos.

Cómo se juega al voleibol

Para poder jugar al voleibol o comprender este juego, existen una serie de conceptos que se deben tener claro y saber cómo funcionan. Vamos a verlos con detalle y conocer cómo se juega al voleibol paso a paso:

Posiciones fundamentales

Para conseguir el máximo rendimiento a la hora de aplicar los gestos técnicos, es fundamental partir de unas posiciones básicas que nos permitirán la realización correcta del gesto.

Posición fundamental media

Suele ser la más utilizada. Sus características las podemos resumir en:

  • Los pies ligeramente separados a la anchura de los hombros y, según la posición en el campo, tendremos un pie adelantado al otro.
  • Las piernas flexionadas, con el peso del cuerpo repartido entre ellas.
  • Los brazos, relajados, pero en tensión.
  • El talón de la pierna trasera, levantado.

También podemos distinguir las posiciones altas y bajas, las cuales se clasifican por el diferente grado de flexión de las piernas.

Desplazamientos

Los desplazamientos utilizados suelen ser cortos, pero rápidos. Un buen desplazamiento nos permitirá la posterior ejecución de cualquier gesto técnico o incluso anticipamos a la acción de los contrarios. Entre las diversas formas de desplazamiento, tenemos:

  • Paso simple, es el paso normal, pudiendo ser utilizado adelante, atrás o lateralmente.
  • Paso añadido, esta forma de desplazamos nos permite mantener la posición fundamental sin cambiarla. Se comienza con el pie de la dirección a la cual nos dirigiremos y el otro pie se aproxima manteniendo la posición fundamental, paso utilizado en el boxeo.
  • Paso doble: Utilizado en distancias largas. Se empieza con el pie trasero, para ir hacia delante o al revés si es para ir hacia atrás.
  • El salto.
  • La carrera: Utilizada especialmente para distancias grandes.

Pase

El pase de dedos es uno de los elementos básicos del voleibol. Entre las diversas formas de pase de dedos podemos distinguir el pase adelante o frontal, el pase atrás, el pase lateral y el pase en suspensión.

Pase frontal

Para realizar este pase se parte de la posición fundamental. Situaremos las manos simétricamente a la altura de la frente, quedando las palmas dirigidas hacia arriba y hacia dentro. Los dedos estarán abiertos y semiflexionados y los pulgares en oposición. Los brazos también se encontrarán semiflexionados y a la altura de los hombros. Para realizar el movimiento, efectuaremos una extensión progresiva de todo el cuerpo (movimiento de resorte). El golpeo se debe dirigir con los dedos y no con la palma de la mano.

Pase atrás

Se diferencia con el pase frontal en la forma de colocarse ante el balón. En este pase el jugador se sitúa directamente debajo del balón y realiza una extensión de cadera, tronco y brazos hacia atrás en el momento de ejecutar el pase.

Pase lateral

Partiendo también de la posición fundamental, el balón se golpea lateralmente y abajo. El brazo exterior está al final más estirado y el interior más doblado. El tronco realiza una flexión lateral sobre el lado del pase.

Pase en suspensión

Este pase se realiza en el aire, después de haber efectuado un salto. El jugador debe tocar la pelota durante el ascenso o en el momento de máxima altura o suspensión, pero nunca durante el descenso del salto. En este pase, los brazos se encuentran más estirados en el momento del golpeo.

Errores más frecuentes

  • Partir de una incorrecta posición.
  • Codos excesivamente separados.
  • Manos planas.
  • Uso exclusivo de los brazos.
  • No realizar la extensión progresiva del cuerpo.

Metodología

Para la adquisición correcta del gesto del pase de dedos es recomendable empezar con formaciones de ejercicios estáticos simples, en los cuales los jugadores no tengan que preocuparse en realizar otras tareas complementarias. Progresivamente, podemos pasar a ejercicios más dinámicos y complejos.

El colocador

La figura de este jugador es de vital importancia en el voleibol. El colocador es el distribuidor del juego, por lo que ha de dominar a la perfección las diferentes formas de pase de colocación. Además, debe tener una gran visión de juego, tanto el de su propio equipo como el del contrario.

El éxito de un ataque va a depender en gran medida del trabajo realizado por el colocador, quien debe adaptarse a las características de los demás jugadores. Su misión, además de colocar, es situar el balón en los sitios más vulnerables del equipo contrario (bloqueo débil).

Recepción

La recepción o pase de antebrazos se utiliza para recepcionar la pelota y dirigirla al lugar del colocador. Este pase tiene su sentido, fundamentalmente, ante un servicio o ante un remate del equipo contrario.



Ejecución

Como en cualquier otro elemento técnico, se debe partir desde la posición fundamental. Los brazos han de hallarse estirados y firmes, abrazando una mano a la otra. Los antebrazos deben estar unidos a la altura de los codos. Además, los brazos se encuentran inclinados hacia delante en el momento del golpeo (no paralelos al suelo), con lo que se consigue que el balón salga hacia delante y no hacia arriba.

En el momento del golpeo, debe mantenerse el ángulo formado entre los brazos y el tronco. La acción de los brazos es mínima, siendo su misión amortiguar el golpe (ayudados a través de la articulación del hombro). El golpeo del balón viene ayudado, fundamentalmente, por la acción de las piernas, las cuales deben dejar de flexionarse en ese momento. La zona de contacto del balón está situada en el tercio medio del antebrazo.

Errores más frecuentes

  • Realizar exclusivamente el golpeo con el movimiento de brazos, sin el de resorte.
  • Golpear con las muñecas.
  • No extender los brazos.

Servicio

El servicio o saque es la forma técnica de poner el balón en juego. Debe ser considerado como la primera forma de ataque. Los saques han de tener las siguientes cualidades: colocación, seguridad y potencia.

El sacador ha de intentar colocar el balón en el campo contrario (servicio seguro), en aquellas zonas más débiles del equipo adversario, lo más lejano del rematador y, si sólo hubiera un colocador oponente, hacia éste para que en la segunda acción no pudiera colocar.

Dependiendo de las diferentes formas de saque, se hará más hincapié en una cualidad que en otra. En las diferentes formas de servicio podemos distinguir dos grandes grupos: saques por abajo y saques por arriba. Entre los saques por abajo, encontramos el saque por abajo adelante y el lateral. Entre los saques por arriba tenemos el saque de gancho y el de tenis.

Saque por abajo adelante

El jugador se orienta frente al campo. El pie opuesto al brazo ejecutor se encuentra adelantado y las rodillas ligeramente flexionadas. La mano contraria al brazo ejecutor sostiene el balón, situándolo delante del cuerpo.

El golpeo se inicia con un movimiento de péndulo del brazo ejecutor que va desde atrás hacia delante, golpeando el balón con la palma de la mano y en la parte inferior del balón. En el momento del golpeo el balón debe estar en el aire. Al movimiento del brazo ejecutor le acompaña la pierna trasera, que pasa hacia delante facilitando la ejecución del golpeo. Este saque es seguro, de poca potencia y se puede colocar fácilmente en el sitio deseado.

Saque lateral

El jugador se sitúa con el eje de los hombros perpendiculares a la red. El brazo no eje­cutor sostiene el balón delante del cuerpo. La pierna más atrasada se encuentra ligeramente flexionada.

En el momento del golpeo se lanza la pelota hacia delante y hacia arriba, el brazo ejecutor viene des­de atrás extendido y paralelo al suelo y la pierna posterior se extiende. El golpeo ya no se realiza tan marcadamente en la parte inferior del balón. Este saque es más fuerte que el anterior y su trayectoria de vuelo es más corta.

Saque de tenis

El jugador se orienta de cara al terreno. El pie opuesto al brazo ejecutor se encuentra ligeramente adelantado. El brazo ejecutor, antes el servicio, se encuentra relajado. En el momento del golpeo, el otro brazo, que sostenía el balón, lanza éste al aire.

El brazo ejecutor, mientras se eleva el balón, se arma (arriba, doblado hacia atrás y lateral). Una vez armado, la línea de hombros realiza una rotación alrededor de su eje y el brazo ejecutor se estira al golpear el balón, efectuando un movimiento de atrás adelante.

La mano debe estar abierta en el momento del golpeo. El lugar de contacto del balón vendrá dado por la perpendicular a la dirección del saque. Una vez golpeado el balón, el brazo sigue su movimiento y la pierna posterior pasa adelante para equilibrar la posición. En el saque de tenis podemos encontrar diversas formas de realización:

  • Saque de flotación: también se puede realizar de gancho. Se basa en un golpe seco del balón, evitando que se produzca una rotación de éste. Ello hará que el balón describa una trayectoria irregular en el aire, con lo que dificulta su recepción.
  • Saque de rotación: lo contrario al anterior. En el momento del golpeo la mano realiza un movimiento de cuchara por encima del balón. Así se consigue que el esférico acorte su trayectoria precipitadamente, sorprendiendo al contrario.
  • Saque chino: es el saque más espectacular, aunque no el más efectivo, debido a la gran potencia que se le imprime y la dificultad que ello implica en la colocación del servicio y en su seguridad. Se realiza saltando, lo cual permite que el balón, al ser golpeado desde mayor altura, adquiera una trayectoria descendente (parecido a un remate.

Saque de gancho

El jugador se sitúa de costado a la red o ligeramente ladeado. Los pies se encuentran separados y las piernas algo flexionadas, facilitando así la torsión del tronco. El balón se sostiene con la mano contraria a la ejecutora.

El balón se debe lanzar hacia arriba, por encima y delante de la frente. A la vez, el tronco realiza una torsión hacia el exterior para después recuperarse rápidamente y golpear el balón. Para dar mayor fuerza al balón, se extienden piernas y el tronco realiza una torsión al lado contrario, debido a la velocidad del impulso. Este saque requiere una gran técnica y sus características son la rapidez y la potencia.

Metodología del servicio

En las primeras etapas del aprendizaje del voleibol se deben enseñar aquellos servicios más fáciles y que permiten una mayor seguridad al joven jugador (saques de abajo). Progresivamente, iremos introduciendo aquellos servicios de características técnicas más complejas (por ejemplo, el saque de tenis) y que tengan mayor potencia.

Remate

El remate es el elemento más complejo del voleibol, ya que se deben resolver en el aire tanto los problemas técnicos del golpeo como los tácticos. Se puede comparar con el tiro a puerta en el fútbol o con el lanzamiento a canasta en el baloncesto. En el remate se concentra toda la acción ofensiva del equipo, siendo su objetivo conseguir el tanto o recuperar el balón. El remate tiene que ser potente y dirigido a la zona que más problemas cree al equipo contrario. En esta acción podemos distinguir cuatro fases: carrera, vuelo, golpeo y caída.

Carrera

Debe ser en progresiva aceleración. Normalmente, consta de tres pasos, los dos primeros, cortos y lentos y el último, más largo y rápido. La dirección del remate es casi siempre oblicua a la red (dependerá de la zona por donde se remate).

Los brazos se llevan hacia atrás. En el último paso se entra con talón-planta-punta. La carrera se comienza con el pie contrario al brazo que remata. El impulso se efectúa a través de la enérgica extensión de las piernas y de la acción de los brazos, que van estirados adelante, abajo y arriba.

Vuelo

El brazo rematador se dobla hacia atrás y el otro brazo sube recto buscando una posición equilibrada. Desde esta posición se empieza la rotación de los hombros, hacia el lado del brazo ejecutor, y se arquea el cuerpo hacia atrás.

Golpeo

A partir de la posición de vuelo adoptada, se inicia el movimiento del brazo ejecutor, el cual se dirige de atrás adelante buscando el balón. El brazo contrario baja de forma natural. El golpeo se realiza en la máxima altura alcanzada a través del salto. La muñeca se encarga de dar la dirección al remate y que adquiera la trayectoria descendente.

Caída

Las piernas, en la caída, contactan con el suelo con punta-planta-talón, y las rodillas se flexionan para amortiguar el golpe.

Metodología

Al principio se deben dar nociones de los diferentes elementos que componen el remate. Los saltos se han de realizar con la máxima altura y se enseñarán primero sin desplazamiento.

Al principio, comenzaremos a enseñarlos remates sin presencia de la red. Al introducir los remates con red, primero los realizaremos ante situaciones fáciles (un solo colocador que sitúa el balón en el mismo sitio), para ir complicándolas (diferentes formas de remate ante diferentes formas de pase o colocación).

Antes de rematar, un jugador debe visionar la posición de la defensa del equipo contrario y una vez en el aire debe ser capaz de observar la posición del bloqueo. Así, podemos distinguir remates a la diagonal, a la perpendicular, entre el bloqueo, contra el bloqueo (para que toque a éste y el balón se dirija fuera), fintando al bloqueo por la derecha o la izquierda, etcétera.

La finta se utiliza a veces como medio técnico sorpresivo para el equipo contrario. Tiene que ser producto de la propia acción del juego y no ser utilizada sistemáticamente, pues se pierde el factor sorpresa.

Errores más frecuentes

  • No realizar los pasos adecuados.
  • Descoordinación temporal con la pelota y el pase de colocación.
  • No llevar los brazos atrás en la batida.
  • Tocar la red.
  • Desequilibrio en el aire y en la caída.
  • Golpear con el brazo flexionado.

Bloqueo

El bloqueo nació como consecuencia del remate sobre 1919. Primero surgió como concepto individual para más tarde permitirse el bloqueo colectivo de dos o tres jugadores.

El bloqueo facilita a los demás jugadores situarse en el campo y colocar la defensa más oportuna. A partir de 1964 se permitió que en la acción del bloqueo se pudieran sobrepasar los brazos por encima de la red, creándose así un bloqueo ofensivo (el bloqueo, en un principio, es un elemento considerado de defensa).

La clasificación del bloqueo está en función del número de jugadores que lo formen: bloqueo individual, bloqueo doble y bloqueo triple. El que más se realiza durante un partido es el doble.

Para realizar el bloqueo se parte desde la posición fundamental, con los brazos flexionados y al lado del cuerpo. El jugador se encontrará cerca de la red. En el momento del bloqueo realizará una extensión de las piernas y subirá los brazos por el lado del cuerpo, para que éstos no toquen la red cometiendo falta.

Cuando se bloquea, los brazos se encontrarán extendidos y hacia delante (siempre sin tocar la red) y en una situación firme. Las manos deben estar separadas para abarcar más espacio, pero sin dejar lugar entre ellas para que pase el balón.

En el bloqueo colectivo la separación entre los brazos de los jugadores ha de ser la misma que la que hay entre sus manos, para evitar posibles fisuras en el bloqueo. En este tipo de bloqueo también son importantes los desplazamientos, los cuales deben permitir a los jugadores situarse juntos sin llegar a chocar.

Errores más frecuentes

  • Tocar la red.
  • Separación excesiva entre los brazos.
  • Saltar lejos de la red.
  • Saltar antes de tiempo.
  • Descoordinación entre los bloqueadores, chocando entre ellos.

Caídas y planchas

La caída es un elemento técnico que nos permite llegar al balón cuando el jugador ya no puede alcanzarlo a través de los desplazamientos. Entre las diferentes caídas distinguimos: hacia atrás y laterales. En ambos tipos se trata de dejar caer el cuerpo, realizándose el golpeo durante la caída. En el momento de la caída, el jugador puede balancearse sobre la espalda y recuperar la posición o bien voltear sobre la espalda.

Metodología de las caídas

Primero empezaremos desde el suelo para incrementar la altura. También al principio se realizarán desde posición estática, para luego hacerlo dinámicamente (con desplazamientos o con acciones previas). Las planchas también permiten llegar a balones muy alejados del jugador.

Después de realizar varios pasos de desplazamiento, se realiza un impulso sobre un pie hacia delante y no hacia arriba. El cuerpo se situará paralelo al suelo y los brazos estirados hacia delante. Después del golpeo, los brazos amortiguarán la caída, extendiendo brazos y tronco en el momento del contacto con el suelo. Tras este contacto, el jugador se dejará deslizar por el suelo, teniendo los brazos extendidos a lo largo del cuerpo.

Metodología de las planchas

En el momento del golpeo hay que preocuparse de dar al balón y no de la caída. Así, iniciaremos la plancha desde diferentes alturas y sobre colchonetas, desarrollando la fuerza de brazos para una mejor amortiguación.

Aplicaciones tácticas

Los diferentes tipos de recepción utilizados pueden montarse con 2 a 5 jugadores. Interesa que el colocador no recepcione. Los ataques pueden ser rápidos, propios de jugadores no muy altos, y lentos, con pases muy altos y potentes remates. Defensivamente se utiliza un bloqueo, doble o triple, cubriendo los demás jugadores las restantes zonas vulnerables. Los sistemas defensivos se denominan por el número de jugadores por línea: 3-1-2, 3-2-1 (tres bloqueadores), etcétera.

Vocabulario del Voleibol

A continuación te ofrecemos una completa lista con la terminología o vocabulario del voleibol más empleado. Así sabrás en todo momento a que hacen referencia los términos siguiente:

  • APOYO: Acción que se realiza durante el juego, consistente en dar  soporte a la acción de otro compañero (apoyo al bloqueo, etcétera).
  • BLOQUEO: Acción defensiva consistente en crear una muralla o pantalla entre los jugadores delanteros (uno, dos o tres) para impedir el ataque contrario.
  • CAÍDA: Acción técnica consistente en dejarse caer para poder alcanzar balones en posiciones difíciles.
  • COLOCACIÓN: Acción de situar el balón en el sitio deseado. Este término se utiliza para el pase de dedos (pase de colocación).
  • DELANTEROS: Jugadores que ocupan la zona que se encuentra por delante de la línea de 3 metros. Son los únicos que pueden rematar o bloquear.
  • DOBLES: Falta técnica que se comete al realizar un doble toque del mismo jugador sobre el balón. Como excepciones tenemos el bloqueo y la primera recepción ante un servicio.
  • FINTA: Acción técnica consistente en buscar soluciones de juego imprevistas para el equipo adversario.
  • FLOTANTE: Tipo de servicio, que consiste en que el balón describa un movimiento irregular en el aire para dificultar su re­cepción.
  • INVASIÓN: Falta de juego consistente en sobrepasar la línea central que delimita ambos terrenos de juego.
  • PLANCHA: Acción técnica, que consiste en llegar a balones muy difíciles a través de lanzarse hacia ellos y luego deslizarse.
  • PRIMER TIEMPO: Acción de ataque refiriéndose a un remate rápido (remate a la corta).
  • RECEPCIÓN: Acción técnica y táctica que consiste en recibir el balón del servicio y enviarlo a colocados.
  • REMATE: Acción de ataque, que realizada por los delanteros. Consiste en golpear el balón describiendo una trayectoria descendente. Será rápido, potente y colocado.
  • RETENCIÓN: Falta técnica consistente en no dar al balón un golpe seco y claro.
  • ROTACIÓN: Movimiento de traslación de los jugadores después de cada recuperación de servicio, siguiendo el sentido de las agujas del reloj.
  • SEGUNDO TIEMPO: Acción de ataque, referida a un ataque semirrápido.
  • SET: Juego que finaliza cuando un equipo llega a 15 puntos o gana la ampliación.
  • TERCER TIEMPO: Acción de ataque referida a un ataque lento (remate ante un pase alto).
  • TIE-BREAK: Término inglés, que se refiere al último set, donde en cada balón jugado se consigue punto, se tenga o no el servicio en poder. VARILLAS: Varas situadas en la red, que delimitan el espacio aéreo de juego del balón.
  • ZAGUEROS: Jugadores que se encuentran por detrás de la línea de 3 metros y que durante el juego no pueden rematar o bloquear.

Comments

Popular posts from this blog

El curioso origen del crucigrama

Por esta razón debes salir con una mujer de caderas anchas

¿Sabes que significan las marcas de colores en el empaque de la pasta dental?